IMPLANTES

Nuestras prácticas

-PRÁCTICA COMÚN A LAS 3 SIGUIENTES:ELABORACIÓN DE UNA CUBETA ABIERTA-

OBJETIVO DE REALIZAR UNA CUBETA ABIERTA:

> Poder realizar la impresión definitiva en clínica y a partir de la impresión definitiva vaciar el modelo de trabajo en escayola tipo IV.

MATERIALES A NECESITAR:


PRÁCTICA 1: PRÓTESIS IMPLANTOMUCOSOPORTADA - SOBREDENTADURA CON BARRA DOLDER -


OBJETIVO DE NUESTRA PRÁCTICA:

>Confección de una barra Dolder metálica alojada sobre los implantes correspondientes, y sobre la que se anclará una sobredentadura de resina.

MATERIALES A NECESITAR:


VÍDEO PARTE I SOBREDENTADURA: CONFECCIÓN DE LA BARRA DOLDER

VÍDEO PARTE II SOBREDENTADURA: CONFECCIÓN EN RESINA DE LA SOBREDENTADURA (EN CONFECCIÓN...)   :)

PRÁCTICA 2: ENCERADO Y MONTAJE DE DIENTES 

MATERIALES A NECESITAR:

OBJETIVO: 

El objetivo fundamental del rodete de mordida es transferir información de la situación en boca del paciente y sobre ellos montar los dientes para restaurar la función masticatoria y estética de un paciente que en nuestro caso ha perdido todas las piezas de la arcada inferior.


Mediante las técnicas de encerado se dará el espesor adecuado a la prótesis, consiguiendo una encía artificial lo más parecida a los tejidos naturales y dejando los bordes gingivales de los dientes terminados y listos para llevar a cabo la prueba en cera de la prótesis en clínica.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

1. Montamos en nuestro articulador el modelo superior junto con el modelo inferior completamente desdentado con la plancha de articulación con la mordida del paciente ya hecha, retiramos la plancha con rodete y empezamos a trabajar sobre el modelo inferior con la barra dolder ya atornillada sobre los análogos de nuestros implantes, como bien dijimos en el vídeo anterior los calcinables que hemos utilizado para confeccionar nuestra barra dolder y hemos atornillado a los análogos son rotatorios que coinciden exactamente con la cabeza del análogo

2. Sobre el modelo inferior donde hemos colocado la barra dolder vamos a ir realizando el montaje de dientes en oclusión, para ello situamos una pequeña tira de cera rosa sobre la cresta alveolar para que nos sea más fácil colocar lo dientes, debemos empezar a colocarlos por el primer molar. 

3. Para colocar los dientes anteriores debemos fresar su cara lingual para que queden en oclusión y podamos situarlos correctamente por delante de la barra dolder.

4. Con las piezas dentarias de la arcada inferior colocadas correctamente vamos a realizar el encerado definitivo, el objetivo del encerado definitivo es reproducir el resultado final de la prótesis.

5. con el encerado definitivo se deben aliviar los frenillos, los trígonos retromolares y los cuellos se modelan a la altura adecuada. Se modela la cera como si estuviésemos reproduciendo una encía natural hasta el primer tercio de las piezas, también se modelan las prominencias radiculares.

6. Una vez realizado el encerado se comprueba la oclusión de manera que las cúspides funcionales de los dientes superiores reposan sobre el surco lingual de los inferiores.

7. Con nuestro cepillo de dientes le damos unos golpecitos sobre el encerado parta que con las cerdas del cepillo de dientes simulemos la piel de naranja dándole así un aspecto más natural.

PRÁCTICA 3: SOBREDENTADURA IMPLANTOMUCOSOPORTADA EN ACRÍLICO

¿QUÉ ES UNA SOBREDENTADURA?

  • Es una prótesis completa removible anclada sobre dos implantes colocados sobre la mandíbula, en nuestro caso, con el fin de mejorar el apoyo, la retención y la estabilidad. En nuestro caso los implantes están unidos por una barra metálica y la prótesis encaja sobre ella con un caballito y oculta la barra dolder.

MATERIALES A NECESITAR:

OBJETIVO:

  • Proporcionar mejor estabilidad que las dentaduras convencionales, ayudan a mantener la forma facial y estructura ósea, se observa mejor oclusión, eficiencia y fuerza masticatoria, eliminan el paladar de resina, se adapta mejor a la boca del paciente por lo tanto reduce la posibilidad de irritaciones o roces, más natural y la higiene es buena al ser una prótesis removible el paciente puede limpiarla con facilidad.


PASOS A REALIZAR:

1.Con la silicona de condensación vamos a hacer dos llaves: una de la parte vestibular de los dientes y otra de la cara lingual abarcando en todo momento el encerado definitivo que hemos confeccionado. Para realizar la llave de silicona de condensación, necesitamos coger tres cucharadas y mezclarlas con el catalizador, se mezcla todo bien hasta que la masa esté homogénea.


2. Una vez obtenida la masa deseada, se hace un churro que vaya por vestibular desde un trígono retromolar al opuesto y con la palma de la mano sin presionar demasiado llevamos desde vestibular hasta la cara oclusal/incisal y dejamos fraguar la llave 

3. Cogemos 2 cucharadas de nuevo de silicona y la mezclamos con catalizador y ahora hacemos una bolita y la colocamos sobre el paladar y vamos presionando suavemente por la cara lingual de las piezas de manera que esta quede por encima de la primera llave hecha previamente y dejamos fraguar la llave. 

4. Con el bisturí recortamos el exceso de la llave y hacemos dos agujeros a la altura de los trígonos retromolares para adicionar correctamente la resina por uno y por el otro facilitar que salga el aire.

5. Colocamos la llave de silicona que encaje en cada diente y nos cercioramos de que encaja perfectamente, si no, tendríamos que volver a hacerla.

6. Sacamos la llave de silicona del modelo.

7. Sacamos todos los dientes de modelado en prueba y los limpiamos con la vaporeta.

8. Pegamos con pegamento cada diente correspondiente a la huella de la llave.

9. Limpiamos la cera que queda en el modelo con la vaporeta, sin dejar ningún resto de cera rosa. 

10. Colocamos el caballito sobre la barra dolder, y una vez puesta aliviamos con cera rosa toda la barra dolder y en el caballito, excepto las alas que sobresalen por vestibular y lingual, debe quedar todo perfectamente sellado con la cera para evitar que entre la resina. 

11. Aplicamos separador yeso- resina por todo el modelo y la barra.

12. Colocamos la primera llave de silicona con los dientes pegados en el modelo y encima de ella la segunda llave encajada sobre esta.

13.Sellamos con cera rosa la primera llave por el surco vestibular y la segunda llave con la primera, para que no se salga la resina a la hora de introducirla.

14. Con unas gomas elásticas hacemos una cruz para sujetar las llaves correctamente al modelo. 

15. Mezclamos 15g de polímero con 10ml de monómero autopolimerizable dejando una mezcla bastante líquida que se introducirá por uno de los agujeros hechos previamente hasta que salga por el otro agujero. Dejamos la llave polimerizar un poco boca arriba, la resina se debe adicionar siempre por el mismo agujero para evitar burbujas de aire. 

16. Pasados unos minutos que vemos que la resina ya no está brillante si no opaca, introducimos la llave con la resina en la olla para polimerizar a 45 grados y 2 atm de presión durante 20min con agua tibia.

17. Pasados esos 20 min la sacamos de la olla y quitamos la llave de silicona.

18. Luego hacemos palanca para sacar prótesis de acrílico del modelo de trabajo.

19. Repasamos con la fresa de bellota, dejamos los bordes de la prótesis 1mm del surco vestibular y lingual, y aliviamos por frenillos bucales y linguales.

20. En caso de haber rebabas las fresamos con una fresa de bola.

21. Comprobamos el ajuste de la prótesis a la barra dolder.

22. Pulimos con las fresas de goma y en la electropulidora con ayuda de un cepillo de cerdas negras pulimos con piedra pómez.

23. Abrillantamos con la pasta con ayuda del borreguito.


PRÁCTICA 4: PRÓTESIS FIJA IMPLATOSOPORTADADA- CORONA Y PUENTE 


  • Una prótesis implantosoportada unitaria (corona) atornillada al implante se refiere a una restauración dental que reemplaza un solo diente perdido utilizando un implante dental y una corona. La conexión de la cabeza del implante en el caso de la corona es hexagonal antirrotatoria. 
  • Una prótesis implantosoportada atornillada parcial (puente) se refiere a una restauración que restaura varias piezas dentales en una arcada parcialmente desdentada. La conexión de la cabeza de los implantes es circular rotatoria y debe de conseguir un ajuste pasivo en ambas para que no se produzca ningún tipo de tensión entre ambas estructuras.
  • Las prótesis fijas implantosoportadas según las necesidades de rehabilitación de la encía puede realizarse con encía o sin encía, en nuestro caso es sin encía ya que el paciente consta de tejidos blandos en perfecto estado y por lo tanto, no necesita un aporte de encía artificial.

MATERIALES A UTILIZAR:


OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

> Reponer de forma fija y estética las piezas (puente), pieza (corona) dental/es perdidas que hayan sido sustituidas por implantes.

PASOS A SEGUIR:

1.Atornillamos el calcinable en la base del análogo de manera que la base del calcinable encaje perfectamente a la base del análogo. En caso de las piezas unitarias, debemos tener cuidado que sea antirrotarorio y rotatorio para el puente.

2. Con el disco de diamante cortamos los calcinables a la altura de las piezas adyacentes.

3. A continuación, modelamos con cera azul la corona de metal a volumen de las piezas adyacentes y con una anatomía reducida, además tenemos que dejar espacio para recubrimiento estético y para que nos ocluya luego perfectamente. Antes de modelar debemos aplicar en el modelo isolit (separador cera escayola). Por otro lado, por la parte inferior debemos modelar la corona por debajo, en ningún momento debemos tapar con cera la chimenea ni el tornillo.

En el caso del puente se modelan las coronas de las dos piezas igual y se unen con un conector también modelado en cera azul, está unión debe ser más o menos gruesa ya que no va a estar apoyada en ningún lado y tiende a partirse a someterse a la fuerza oclusal.

La distancia entre la cera azul y los tejidos blandos debe ser de 1-2 mm para poder adicionar cerámica.

4. En oclusión, los encerados deben de dejar como mínimo 2mm de espacio de la pieza adyacente, es decir no deben de ocluir y dejar espacio para el recubrimiento estético.


5. En caso del puente colocamos unos bebederos de 3mm en cada pieza encerada con una inclinación de 45 grados para facilitar la entrada del metal fluido, encima de ellos colocamos un bebedero de 5mm de manera horizontal y encima de esté colocamos unos bebederos de 3mm en forma de triángulo.

7. En caso de la pieza unitaria, colocamos un solo bebedero con una cámara de rechupado.

8. Colocamos un jito por la parte lingual de la pieza encerada para posteriormente poder colocar la cerámica sin necesitad de tocarla y contaminarla. En caso del puente el hito se coloca en la parte lingual del molar.

9. Pegamos los bebederos con cera fundida en el cono del cilindro y pesamos el conjunto para saber la cantidad de pastillas de metal hay que inyectar.

10. Aplicamos liberador de tensiones por todos los patrones de cera.

11. Luego aplicamos aceite en la base del cono y las paredes del cilindro y encajamos correctamente las partes del cilindro.

12. Preparamos el revestimiento según las proporciones e indicaciones del fabricante y espatulamos al vacío .

13. Colocamos el cilindro en la vibradora y empezamos a revestir el revestimiento con un hilo de 2mm cuando llegue a las piezas con la ayuda de una espátula hacemos llegar el revestimiento a las zonas complejas para evitar burbujas de aire y terminamos de echar el revestimiento. Dejamos fraguar.

14. Pasado el tiempo necesario, quitamos el cono del cilindro.

15. Colocamos unos aros en la parte inferior del cilindro y damos leves golpes hasta que salga el cilindro de revestimiento.

16. Metemos los cilindro en el horno de precalentamiento a temperatura ambiente con el cono hacia abajo coincidiendo con la rejilla del horno (para facilitar la salida de la cera) y programamos el horno para que alcance una temperatura de 850 grados para deshacer la cera por completo.

17. Una vez alcanzada la temperatura final, sacamos el cilindro caliente y lo introducimos en la centrifuga de inyección y con el metal ya fundido en el interior del crisol por fuerza centrífuga impulsa dicho metal líquido al hueco que ha dejado el patrón de cera previamente derretida en el interior del cilindro.

18. Sacamos el cilindro y lo dejamos enfriar.

19. Pasado el tiempo necesario, con un martillo le damos leves golpes el botón de metal hasta desmoronar el revestimiento y luego quitamos lo que queda con la arenadora.

20. Con un disco cortamos los bebederos, con la fresas de piedra repasamos lo que queda de bebedero dejando la superficie lisa además de toda la pieza.

21. Comprobamos que la estructura de metal encaje perfectamente al análogo y no haya dificultad en atornillar las piezas comprobando el ajuste pasivo tanto en la corona como en el puente.

22. Comprobamos que haya espacio para el recubrimiento estético.

23. Pulimos el metal con los discos y las fresas de goma.

24. Para finalizar arenamos las piezas.

ESTRATIFICACIÓN DE LA CERÁMICA INLINE:

1. Ya las piezas arenadas debemos oxidarlas en el programa Scorpion Cn

2. Después de oxidarlas aplicamos una capa de wash- opaquer y cocemos en su respectiva cocción de horno- cocción wash opaquer

3. Aplicamos una capa de opaquer y cocemos y luego la segunda y volvemos a cocer en el programa- cocción opaquer.

4. Preparamos nuestra cerámica inline en nustro azulejo, mezclamos el polvo de dentina e incisal con su respectivo líquido de inline.

5. Con ayuda del pincel vamos a ir poniendo la cerámica sobre las estructuras metalicas y vamos dandole forma a nuestra piezas, con las dimensiones correctas y en oclusión. Primero se aplica cerámica dentina para conformar la pieza y sobre la zona incisal/ oclusal cerámica incisal.

6. Cuando veamos que tenemos las piezas perfectas las metemos en el horno para cocerlas, debemos asegurarnos que las introducimos en el programa inline 1ª/2ª cocción dentina incisal. si nos confundimos de programa se redondea la pieza.

7. Por último cuando ya las tenemos y hemos repasado con las fresas de piedra de cerámica, no dar más d dos cocciones adicionando cerámica le damos el glaseado suave y a la vez maquillamos utilizando maquillaje ivocolor marrón para cuellos y surcos y azul para las cúspides y se cuece en su respectivo programa de horno- inline maquillaje ivocolor.

8. Para finalizar se le da el glaseado final y se cuece en su respectivo programa de horno- inline glaseado final ivocolor.

9.Se atornilla la corona y el puente a los análogos, hay que comprobar el ajuste pasivo y que no hay ningún resto de materiales en la chimenea.

programa para oxidar


 wash opaquer y opaquer y sus programas de horno

cerámica inline dentina e incisal y sus respectivas cocciones de horno

maquillaje y glaseado ivocolor

prótesis fijas implantosoportadas (corona y puente) ya terminadas :)

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar